COLOSSUS
Exposición colectiva de arte contemporáneo
foto: Zobeida Quintero
(invitación)
Artistas: Aquiles Segovia / America Mejia / Carlos Susana / Cesar Barandiaran
Juan Portillo / Luis Mata / Luis Romero / Suwon Lee
Curador: Luis Mata
Texto de sala + Postalcard
Se denomina así a la estatua de gran magnitud, la que excede mucho del tamaño natural, aunque también se refiere a cualquier elemento de dimensiones gigantescas, ya sea un edificio u otro elemento descomunal.En la caribeña isla de Margarita, existe desde 1986 un Colossus de la modernidad en decadencia, que aún continúa mirando hacia el norte. Erase una vez el Canódromo Internacional de Margarita, un lugar de ocio donde la gente se sentaba y miraba carreras de galgos mientras hacían sus apuestas. Pero eso acabó cuando en 1991, como la mayoría de los canódromos de muchos países éste fue abandonado.En el siglo XXI ya solo queda su esqueleto en ruinas, una estructura para la reflexión de lo que pudo ser y no fue, un objeto que se vuelve imagen y solo nos sirve para intentar comprender la evolución de nuestra realidad social. Es un coloso solitario y deshabitado que se ha vuelto parte del detallado paisaje, sitio de memorias que experimenta y registra las manifestaciones culturales más underground como la patineta y el graffiti entre otros sucesos…
Es nuestra intención propiciar la reflexión precisamente orientada a entablar diálogos conceptuales con la arquitectura y el espacio de este emblemático edificio, a través del desarrollo crítico de obras que cuestionen la problemática de redefinir plásticamente su realidad actual. ¿Cómo hacerlo visible y contemplarle desde la perspectiva estética de los artistas que experimentan y reflexionan al respecto? ¿Cuál es el impacto visual que genera semejante coloso en el inconsciente colectivo de la sociedad? Dicho en términos más abstractos, pretendemos generar una alegoría acerca de la potencia de las reacciones físicas y mentales que produce un coloso en el espacio insular.
Luis Romero (Caracas, 1967) Hace uso del lenguaje conceptual para cuestionar literalmente el slogan popular que dictaba el inicio de las carreras. Apostando a desmitificar la veracidad de la liebre que en realidad fue un robot mecánico engañoso.
Cesar Barandiaran (El Tigre, 1969) Recicla la forma de la liebre y la descontextualiza sobre un espacio sintético, contradictorio al contexto silvestre que intenta evocar. Propiciando el campo de acción para un juego irónico donde el rol de liderazgo que ejecutan las liebres al ser objetivo de cacería puede ser invertido en el sentido que, cuestiona simbólicamente la autoridad y la obediencia del instinto animal.
Suwon Lee (Caracas, 1977) Investiga a través del relato y fotografías, la percepción de imágenes que no solo se han distorsionado físicamente sino también en la memoria colectiva. El pasado, lo contemporáneo y la experiencia proletaria se vinculan al yuxtaponerse en una narrativa crónica sobre el canódromo.
Aquiles Segovia (Caracas, 1983) Explora la morfología tridimensional del objeto, materializando a escala diminuta una réplica del canódromo. Utilizando como materia, los residuos de madera de bote que ha recolectado a orilla é playa, que inevitablemente han sido impregnados por el salitre y la corrosión.
Carlos Susana (Caracas, 1985) Experimenta y combina la técnica del graffiti actual en una suerte de esténcil al fresco. Diagramando en el muro de BVAC 2 cuadriculas donde se insertan e interactúan dialécticamente las figuras simbólicas del “elefante blanco”, el canódromo en cuestión y las nociones de territorio e identidad que involucra el mapa Neo-Espartano.
Juan Portillo (Trujillo, 1989) Re-utiliza de manera referencial, 1 adoquín que ha extraído del piso exterior del canódromo en ruinas. Trastocándolo y registrando el proceso metafórico de auto-destrucción que ha venido experimentando la edificación a lo largo de sus años en estado de abandono. Arrojando la evidencia paulatina sobre un cíclico loop de video-arte.
Luis Mata (Margarita, 1990) Estudia a nivel pictórico las múltiples facetas panorámicas que ofrece el canódromo desde sus alrededores. Oleos y creyón de cera sobre tela se combinan para recrear los signos cromáticos del clima tropical y estructurar la arquitectura serial de 8 poéticas del paisaje contemporáneo de pequeño formato. Rememorando verticalmente diferentes situaciones y relaciones temporales con el coloso isleño.
América Mejía (Margarita, 1990) Desde la distancia y con la velocidad de la mirada que transita por la avenida Jovito Villalba. Esboza con tinta negra y pulsación fina, los rasgos definitivos que hacen propulsar limpiamente la línea arquitectónica del canódromo sobre el espacio blanco.
BVAC. Isla de Margarita, Mayo 2013
LuisMata & SuwonLee
LuisMata & SuwonLee
Autor: Suwon Lee
Titulo: S/T, 2013
Técnica: Impresión de tinta sobre papel bond
Dimensiones: 3 piezas. 62x90cm / 19x32cm / texto
texto de la obra
En el año 1986, cuando me encontraba estudiando la carrera de Turismo en la Universidad de Oriente mi tía me consiguió, a través de una amiga suya, un trabajo en el Canódromo de Margarita. Me asignaron el cargo de “Técnico de aire acondicionado No. 3”. Sin tener ninguna experiencia, mi trabajo era la supervisión de grandes máquinas de aire acondicionado en el caso que los técnicos No. 1 y No. 2 no se encontrasen o tuviesen mucho trabajo. En esa época el Canódromo en pleno funcionamiento, habían carreras de galgos por las noches y peleas de gallo en la Gallera Monumental. Asistí diariamente durante un mes marcando tarjeta y cumpliendo un horario regular de trabajo, básicamente no hacía nada. A la hora del almuerzo me iba a unos sótanos donde había sombra y era mas fresco para echarme una siesta que a veces podía durar mas de dos horas. Al finalizar el primer mes de trabajo pedí una cita con la Directora para plantearle mi renuncia. La Directora me preguntó mis razones y dijo que esa era una gran oportunidad de trabajo y crecimiento. Le conté cómo era un día normal de “trabajo”: marcar tarjeta, tomar café, sentarme a leer el periódico, tomar café de nuevo, salir a almorzar, tomar una siesta, marcar tarjeta de nuevo, y retirarme. Además de eso, le comenté que mis compañeros de trabajo desarrollaban las mismas actividades que yo durante el día y se dedicaban también a jugar truco (barajas), pintarse las uñas, hablar largas horas por teléfono y rochelear. Ella me preguntó que cómo ella no se daba cuenta de eso? Le respondí que ellos siempre colocaban en la puerta a una persona que les cantaba la zona para saber cuándo ella llegaba, lo cual era siempre cerca de las 12 del mediodía, cuando la jornada laboral comenzaba a las 8 am. Ese día terminó mi único mes de trabajo en el Canódromo.
Autor: Luis Mata
Titulo: Poética vertical del Colossus, 2013
Técnica: Oleo y creyón sobre tela
Dimensiones: 8 piezas de pequeño formato
CarlosSusana & AmericaMejia & LuisRomero
AmericaMejia & LuisRomero
AmericaMejia & LuisRomero
Autor: Luis Romero
Titulo: Canódromo, 2013
Técnica: Impresión de tinta sobre papel bond
Dimensiones: 3 piezas. 27 x 19 cm c/u
Titulo: Jovito Villalva,2013
Técnica: Tinta negra sobre sulfato
Dimensiones: 5 piezas de 23 x 19 cm c/u
CarlosSusana & AmericaMejia
Autor: Carlos Susana
Titulo: Elefante Blanco, 2013
Técnica: Mixta sobre BVAC
Dimensiones: 2 murales. 127 x 76 cm / 35 x 125 cm
Titulo: 3 liebres silvestres, 2013
Técnica: Instalación de materiales reciclados, motor
eléctrico y video-tv
Dimensiones: Variables
Autor: Aquiles Segovia
Titulo: Canódromo, 2013
Técnica: Ensamblaje de madera
Dimensiones: 27 x 38
x 17 cm.
Autor: Juan Portillo
Titulo: Colossus, 2013
Técnica: Video Stopmotion
Dimensiones: Variables
Zobeida Quintero. Ex-trabajadora (del Canodromo Internacional del Caribe) interactuando y explicando a través de la obra como funcionaban las carreras, las apuestas, los caniles y tornados. Después de leer nos dio a entender que la realidad del trabajo allí fue rutinario y cruel; el canodromo parece estar vivo todavía para ella.
Zobeida Quintero con su álbum Fotográfico
Devon Phanton a.k.a "Fantasma"
Galgo albino de ojos rojos. Clase "A" perteneciente al stud SIGO
Los Galgos eran identificados con tatuajes de 6 dígitos colocados en sus orejas
Usaban bozales por ser animales de presa, catalogados como perros asesinos
Zobeida Quintero & "Fantasma" en los caniles
Tornados
Zobeida explicaba que los Galgos fueron importados desde el clima frió de la ciudad de Boston (USA) donde vivían en granjas. Al llegar a la isla sufren por el drástico cambio climatico y muchos mueren en el intento por aclimatarse a las jaulas y al clima caribeño
OPENING 2:30 pm.
Mr. PeñaRojas & Ms. ElenaPlaza
Ridiculo513 performing Mr.Zebra
Mr. Zebra y 2 simpaticas amigas
Vista exterior y el gentío alrededor de BVAC!
Calle Marcano
LuisMata (Fundador y Director BVAC) & Ms. ElenaPlaza
CesarBarandiaran performing INTERDISIDENTES
IsabellaPazo & JuanPortillo
InterDisidentes performing Ruido y otras Especies del Sonido
La Juramentacion Presidencial BVAC
Vista de sala
Vista de sala
Agradecimientos: Familia Mata Gonzalez - Oficina#1 - Interdisidentes - Leopoldo Plaz -
Francesca Monagas - traficovisual - Zobeida Quintero
LINKS: Oficina#1 - Traficovisual
Hola como podría contactar a la señora zobeida Quintero? Me gustaría hablar con ella ya que estoy planeando hacer un documental sobre el canódromo y me interesa toda la información que pueda obtener. Mi Mail es franram61@hotmail.com
ResponderEliminar