artistas: Nela Ochoa - Christian Vinck - Jorge Briceño - America Mejia - Luis Mata - Janneth Millan - Gheyber Gutierrez
Curador: Luis Mata
Había una larga
playa blanca con un bosque de cocoteros al fondo. El arrecife cruzaba la
entrada del puerto y el fuerte viento del este hacia que el mar rompiese sobre
él, de modo que era muy fácil divisar la entrada. No había nadie en la playa y
la arena era tan blanca que los ojos le dolían al mirarla. E.Hemingway. Islas a
la Deriva
Especular el Caribe en
el instante actual es pensarlo y entenderlo
a modo de sitio no específico. Donde las circunstancias de viaje que impusieron todas las culturas marítimas; se adhieren a las
condiciones históricas, sociales y
culturales que no son propias de la región. Sino que van siendo arrojadas y acumuladas por el fluir de las mareas sobre
las orillas del inconsciente colectivo[1] del gentío que a lo largo de los años les
recicla y apropia. En este sentido de travesía, el siguiente laboratorio curatorial invoca a trazar la ruta
de un breve y complejo viaje a través del arte contemporáneo venezolano. Trayendo en
calidad de tripulación por su naturaleza y lenguaje local; una selección de artistas
nativos y coetáneos de diferentes regiones y tiempos de la geografía nacional. Quienes
derivan desde lo histórico hasta lo más íntimo,
balanceándose entre las reflexiones estéticas y antropológicas que actualmente pretenden fraguar la sensible latitud humana que integra nuestra suerte caribeña.
América
Mejía (1990) apuntala con hilo y aguja las líneas del
paisaje con referencias abstracto-
espaciales fragmentadas que no se asientan en tierra firme sino en la
nada. Siguiendo la pista filosófica del vacío y su implicación
como influencia proveniente de las
culturas orientales pero con la particularidad del imaginario propio de Caribe
y sus costas.
Janneth Millán (1985) utiliza los
instantes fotográficos para evocar la estructura compositiva de la memoria a través
de los objetos de antaño, acentuados por la ausencia del color y el
ritmo básico que sugieren las figuras geométricas.
Jorge
Briceño (1965) investiga la yuxtaposición de los lenguajes
gráficos actuales con los vestigios simbólicos de las civilizaciones coloniales
que han dejado huella en el tiempo. Desatando
atmosferas de color cargadas de altos contrastes que varían entre lo
sombrío y el destello luminoso para develar las impresiones de una realidad
fantasmagórica.
Christian
Vinck (1978) de la serie A. Armitano nos remite al
registro iconográfico del libro “Juan Lovera y su tiempo” un gesto de pintura negra
y lóbrega pero sin duda una historia tropical sobre el primer pintor
venezolano, el gran retratista y mítico cronista amorfo.
Nela
Ochoa (1953) asocia y codifica el gen FOXPII (el gen
FOXPII está relacionado al habla) con la imagen de la Cotorra Margariteña
(amazonas barbadiensis). Planteando una
reflexión sobre la fragilidad de la
estructura genética precursora de la
comunicación con relación a la capacidad de interlocución y vocalización de las
cotorras. Actualmente a pesar de ser el ave regional, son una especie en
peligro de extinción.
Luis
Mata (1990) conceptualiza la recolección de elementos
naturales provenientes del entorno inmediato como un acto de purificación y
elevación estética de la materia. Dejando entrever el ritmo sintetizado de las
relaciones humanas en vinculación directa con la geomorfología insular.
Gheyber
Gutierrez (1984) arroja
la mancha ocre sobre un pequeño
fragmento de un pueblo que reacciona ante el espectador como signo de inconformidad
TROPICARIBE
es la locomoción de elementos folklóricos añejos y dialécticamente
contemporáneos que transitan y reflexionan,
climatizando las cuestiones que plantea el contexto donde se encuentran.
Descubriendo los rasgos del territorio con enigmáticos matices tropicalmente
oscuros y cardinales para el análisis y
elucubración de la fenomenología cultural caribeña.
[1] C. G. Jung. Los
arquetipos y lo inconsciente colectivo. El concepto de inconsciente colectivo.
boceto previo al montaje
dibujos con hilo de America Mejia
"Juan Lovera y su tiempo"serie Armitano. Christian Vinck
escultura "poetica del horizonte" de Luis Mata
fotografias de Janneth Millan
"FOXP2" de Nela Ochoa
Graficas de Jorge Briceño
intervención de Gheyber Gutierrez